MELBOURNE --
La bielorrusa Victoria Azarenka venció por 6-3 y 6-0 a la rusa Maria Sharapova,
se coronó campeona del Abierto de Australia y será la nueva número uno del
mundo a partir de la próxima semana; un objetivo que tenía marcado desde que
comenzó a jugar al tenis a los 7 años. El circuito femenino toma aire renovado
con esta simpática jugadora de futuro prometedor.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDjV0sDmYlBD6P3lZn3uhnIU5P-QLEWSMZx3-MiTuZTpSXQ4_9DGeO8HQMpEmKIxaiJAfH2ssOd2cx3CMrV84CSg-15sAHSK8O68asjRveoKHOuDhyphenhyphenAEfNzNterslU4dvOHrON7zmxqIs/s200/azarenka+gdra.jpg)
"El
objetivo de todas las jugadoras es llegar al número uno, pero antes habrá que
ser séptima, luego sexta, luego quinta... Hay que ir paso a paso",
comentaba en 2009 Victoria Azarenka en MARCA.com después de conquistar
en Miami su primer torneo de importancia -antes había ganado, esa misma temporada,
en Brisbane y Memphis-. Por aquel entonces disfrutaba de su ingreso en el
selecto club del 'Top-Ten' y decía haber demostrado que podía "ganar a
cualquiera". 'Vika', como se la conoce en el circuito, nació en
Minsk hace 22 veranos. Comenzó a jugar al tenis a los siete años de la mano de
su madre Alla y pronto destacó como una de las grandes promesas del
norte de Europa, donde destaca el perfil de jugadora alta, espigada, gran
poderío físico y excelente pegada. No tardó en despuntar en su etapa de júnior,
ganando en 2005 el Open de Australia (individuales y dobles), Roland Garros
(dobles), Wimbledon (dobles) y US Open (individual), siendo número 1 del
ranking ITF. A pesar de dar el salto al profesionalismo un año más tarde, con
apenas 15 años, no fue hasta el 2009 -escena antes mencionada- cuando comenzó a
ser referente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgn_EYsMTuOrU8ohdGxboYqCcBYrbRwIZQhyphenhyphenWAqO7lx-DQuxS7xITASGDUtYyDr8BDcSGm_G3tel5o7HrWZXbRet182VWmxkGxK9X7GvRNCgOcpwVx8HKP7jaxxgafAY0-fMenJzb1p4-Y/s200/azarenka+camiseta+messi.jpg)
El gran
cambio de Azarenka -y por ende evolución- lo dio la bielorrusa en su actitud. A
pesar de tener un físico privilegiado, su compromiso con el entrenamiento no
fue siempre una prioridad para ella. Todo cambió con los 'fichajes' de Sam
Sumyk como técnico y Jean Pierre Bruyere como preparador físico.
Victoria se convirtió en una obsesiva de la preparación física; hasta tal
punto, que era normal verla en los torneos corriendo por el recinto antes y
después de cada partido. En el plano táctico, domina el juego agresivo, la
pegada de derecha y de revés, pero adolece de un servicio que acompañe a sus
prestaciones -las dobles faltas son su Talón de Aquiles-. En 2010 saboreó las
mieles de la gloria en Standford y Moscú; y el año pasado conquistó los torneos
de Miami, Marbella y Luxemburgo. Hasta en hierba, firmando semifinales en
Wimbledon, hizo buenos resultados la bielorrusa.
Azarenka
siempre tuvo como ídolo a Steffi Graf, aunque destaca siempre a Roger
Federer y a su compatriota Natasha Zvereva cuando la preguntan por
referentes. De momento ha conseguido algo que ella no hizo, verse en lo más
alto del ranking. Victoria es la vigésimo primera número 1 del circuito
femenino, aire renovado para una modalidad castigada (muchas veces
injustamente) por las críticas. 'Vika' tiene estilo propio. Es
simpática, desenfadada, guapa, divertida, afable... todo un producto
'marketiniano' que la WTA debe aprovechar como antes han hecho Nike, Wilosn,
Muscletech, Power Balence o Tourna Grip entre otros. Además del tenis, le gusta
el fútbol y se considera fan de Leo Messi. Fuera del deporte le encanta
ir de compras y los zapatos son su gran obesión. Le gusta la música rap y
Beyoncé, aunque dice cantar sólo en la ducha cuando nadie la escucha. Habla
bielorruso, ruso e inglés y no se separa de su Blackberry, que utiliza para
mantenerse en contacto con sus amigos y sus fans a través de las redes
sociales.
Después de
una época en la que el circuito femenino ha estado dominado por grandes
referentes como Kim Clijsters, Justine Henin, Martina Hingis
o las hermanas Williams –con un paréntesis para nombres como Ana
Ivanovic, Jelena Jankovic o Dinara Safina-, la nueva generación
parece tomar el relevo y dotarlo de una identidad aparentemente perdida. Caroline
Wozniacki, Petra Kvitova, María Sharapova y la misma Victoria
Azarenka están llamadas a luchar por un trono que exige regularidad, sobre
todo en las grandes citas.
Nota: reune todas las condiciones para ser una gran jugadora..ojalá que tenga la continuidad para estar en el trono mucho tiempo...lo necesita el tenis femenino...