Guillermo Vilas
Es un ex-tenista profesional argentino nacido el 17 de agosto de 1952 en Buenos Aires, Argentina. Fue número dos del mundo en el ránking ATP (1975). Se impuso en 62 torneos de ATP, de los cuales 4 fueron torneos de Grand Slam. También se adjudicó un Tennis Masters Cup (ex Masters).
Vilas fue hace unos años considerado como el 24° mejor jugador de la Era Abierta (desde 1968) de este deporte, contando hombres y mujeres1 ; se destacó generalmente por su capacidad de adaptación a todas las superficies. Ademas fue el quien popularizo el tenis en Argentina.
Su padre fue quien lo introdujo en el mundo del tenis cuando tenía solo cinco años. Durante los fines de semana, mientras los mayores jugaban en las canchas de polvo de ladrillo del Club Náutico Mar del Plata, Guillermo se quedaba largas horas peloteando en el frontón.
A los once años comenzó a ser entrenado por el profesor Felipe Locicero.
A los dieciocho años se convirtió en el número uno de Argentina.
Estos logros, sumados a la incursión en el circuito internacional de mayores, y el debut en la Copa Davis de 1970, le dieron un giro completo a su vida, puesto que dejó los estudios de abogacía para dedicarse de lleno al tenis.
Desde su época de jugador, solía hablar de música en las entrevistas y expresaba su fanatismo por Luis Alberto Spinetta. En 1992 formó un grupo llamado Dr. Silva integrado además por dos ex miembros de Plus, un grupo de hard rock de los años 70 (el guitarrista Julio Sáez toca actualmente con el "Indio" Solari) con tendencia hard y rock and roll.
Vilas también es conocido por su faceta de poeta. En 1974 publicó el libro de poemas "125". En 1981 publicó "Cosecha de Cuatro". En 1976 publicó Quién soy y cómo juego, una autobiografía donde menciona sus tácticas a la hora de jugar tenis. Actualmente se encuentra escribiendo otra autobiografía.
En 2005 fue distinguido por el vicepresidente de la Nación, Daniel Scioli, con la Mención de Honor "Senador Domingo Faustino Sarmiento".
Al término de la ceremonia, Vilas reconoció que se trataba del "primer reconocimiento" oficial que recibía en su vida, y que "es muy importante" porque creyó que "nunca iba a llegar".
"Uno se transforma en un embajador de su país, pero a veces se siente una gran soledad. Por eso agradezco al Senado, porque ha cumplido con algo que yo necesitaba", destacó Vilas.
El año 1974 marcó su gran proyección internacional.
1977 fue el gran año de su carrera. Jugó 31 torneos y ganó 16, récord absoluto en la era abierta (17 si se incluye el torneo de Rye, no reconocido por la ATP), con 130 victorias y solo 14 derrotas, logrando un altísimo 90,3% de efectividad ;sobre canchas lentas, desde julio hasta setiembre del mismo año, se mantuvo invicto en 53 partidos, récord batido por Rafael Nadal 29 años después (la marca continúa vigente para una sola temporada; el español consiguió su récord a lo largo de tres años).
Se impuso en Roland Garros y en el Abierto de los Estados Unidos, siendo finalista en el Abierto de Australia, ubicándose como número 2 del mundo de la ATP, debajo de Jimmy Connors.
Años más tarde hizo varias declaraciones:Nunca estuve más solo en mi vida que cuando fui el número 2 en 1977. Era un cardo. Solo, solo. La gente puede pensar que fue un año espectacular: yo deseaba que terminase rápido.
Lo que hice el año pasado es una grosería. Ganar 57 partidos seguidos en polvo de ladrillo, y 85 partidos de los 87 jugados, con 16 torneos ganados sobre 31, es una barbaridad que no voy a volver a repetir en mi carrera. Ni creo que en mucho tiempo alguien lo pueda igualar.
En 1978 y 1979 se adjudicó el Abierto de Australia. El único torneo de Grand Slam que no pudo ganar fue el tradicional y legendario Wimbledon.
En 1980, junto a José Luis Clerc y Carlos Gattiker obtuvo la Copa Mundial por Equipos y fue finalista de la Copa Davis de 1981 junto a José Luis Clerc.
Es considerado el mejor tenista de la historia del tenis argentino y fue quien lo popularizó. También fue uno de los primeros en emplear los golpes con topsin (efecto que les permite pasar la red a mayor altura y dar un pique más alto)
En Buenos Aires existe un club llamado "Vilas Club" en su honor. Allí se juega anualmente un torneo challenger válido por el circuito profesional.
En la actualidad se dedica a dar clases de tenis, y pasa gran tiempo en su propio club, el “Vilas Tenis Club”. Llamativamente nunca fue convocado como capitán de la Copa Davis, y está alejado de los altos estamentos organizativos del deporte de la raqueta de su país.
Fuente: Wikipedia
-----------------------------------------------------------------------------
Gabriela Sabatini
Nació el 16 de mayo de 1970, en Buenos Aires.
Gabriela Sabatini es una famosa tenista, que llegó a ser la mas joven en participar en la semifinal de un Grand Slam (en su caso, Roland Garros) con sólo quince años de edad.
Debutó como tenista profesional en 1985, a la corta edad de 14 años.
Es la primera mujer argentina que logró ganar un Grand Slam y la tercera Sudamericana, cuando consiguió ganar el Abierto de los Estados Unidos (U.S. Open)
En total Ganó 27 títulos, como el Abierto de los Estados Unidos y doce títulos en dobles.
Llego a ser número 3 del mundo en 1989, 1991 y 1992, jugadora argentina y sudamericana más importante durante 10 años.
Obtuvo la medalla de Plata en Seul 88' y fue entrenada por Guillermo Vilas.
Fuente: biografías.es
FOTOS DE GABRIELA
este equipo sudamericano está lleno de figuras que luego se destacaron:Patricia Tarabini, Mercedes Paz, Horacio de la Peña, Franco Davin,Gabriela Sabatini, Betina Fulco y yo..jaja..
me encontraron???????
este sudamericano fue realizado en el club GEBA de Bs.As; como verán tengo cerquita a Gabriela Sabatini y al lado de ella a la marplatense Betina Fulco, que fue N°2 en el país, 23 en el mundo y fuimos compañeras de equipo en los interclubes de 1° división en Bs.As, representando al Club Morón...chaaaaaaa.....
---------------------------------------------------------------------------------------------
La mejor del país
este sudamericano fue realizado en el club GEBA de Bs.As; como verán tengo cerquita a Gabriela Sabatini y al lado de ella a la marplatense Betina Fulco, que fue N°2 en el país, 23 en el mundo y fuimos compañeras de equipo en los interclubes de 1° división en Bs.As, representando al Club Morón...chaaaaaaa.....
---------------------------------------------------------------------------------------------
La historia trágica de una grande:
María Luisa Terán de Weiss
Considerada por la prensa especializada de los cinco continentes como una de las más grandes jugadoras de tenis de nuestro país en las décadas del ‘40 y ‘50 del siglo pasado, la rosarina María Luisa Beatriz Terán de Weiss fue reconocida durante muchos años en todo el mundo.
La notable tenista, tras su alejamiento de los “courts”, cansada de tantas injurias, traiciones, mentiras y olvidos, durante la mañana del sábado 8 de diciembre de 1984, cuando contaba con 66 años de edad y mantenía su belleza intacta, tomó la drástica determinación de suicidarse, arrojándose al vacío desde un edificio de departamentos en las inmediaciones de la Plaza Colón , en el centro de Mar del Plata.Rosarina de nacimiento
María Luisa Terán de Weiss nació en la ciudad de Rosario, el 29 de enero de 1918, y a los 7 años comenzó a practicar tenis..
En el curso de la década del ‘30, el entrenador del equipo argentino de la Copa Davis , el sueco Sanders, se trasladó hasta Rosario para observar la labor de la joven, en las canchas del Rowing Club de Rosario, empezó a entrenarla y la acompañó en los campeonatos nacionales cuando representaba a la provincia de Santa Fe.
En el año 1940, durante un viaje en tren, Mary Terán conoció a quien luego sería su marido, Heraldo Weiss, campeón argentino y capitán del equipo argentino de tenis participante en la Copa Davis.
Mary Terán con sus excepcionales actuaciones se transformó en la más destacada jugadora de la especialidad, erigiéndose en la número uno de la República Argentina durante cinco temporadas: 1941, 1944, 1946, 1947 y 1948.
Sobre la magnífica tenista rosarina, para tener conocimiento de su grandeza deportiva, señalemos que durante su campaña deportiva participó en 1.100 partidos internacionales de tenis. De esa cantidad, se impuso en 832 juegos, incluyendo singles, dobles damas y dobles mixtos, y entre ellos, el Plate de Wimbledon.
Sugestiva vestimenta
Cabe apuntar que el sugerente atuendo de Mary Terán, descubriendo un “culote” de encaje con puntilla, causó sensación, innovando la clásica indumentaria de los tenistas de la década del ‘50.

Cabe apuntar que el sugerente atuendo de Mary Terán, descubriendo un “culote” de encaje con puntilla, causó sensación, innovando la clásica indumentaria de los tenistas de la década del ‘50.
Esa gloria del tenis argentino que fue Mary Terán, en 1953 asombraba a todos por sus lindas facciones, escasa talla, piernas fuertes y una destreza natural, con lo cual pudo ser, si cabe una comparación a
través del tiempo, una especie de Diego Armando Maradona o Carlos Monzón del tenis femenino.
Con su esposo, dispuso incorporarse al peronismo, con la idea de popularizar la práctica de esta actividad y llevarla a todos los sectores sociales y deportivos del país —como lo hiciera muchos años después Guillermo Vilas—. Era un deporte de elite por entonces, lejos de la consideración del pueblo.
La propuesta comenzó a efectivizarse con una escuela de tenis para chicos desprotegidos, muy humildes, provenientes de barrios periféricos y del conurbano, que no podían acceder a la adquisición de raquetas, equipos, ropa y otros elementos, los que eran proporcionados por la Fundación Eva Perón.
Al iniciarse la década del ‘50, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires interviene a los clubes de tenis, en la búsqueda de una pretendida popularización del llamado deporte blanco. Los burócratas de turno pretendían revertir la tendencia de esos clubes. Enrique Morea, el otro gran tenista de la época, privilegió y defendió la elite del Buenos Aires Lawn Tennis Club.
En ese período, el deporte argentino, con fuerte apoyo estatal, alcanzaba la cima con una de las tenistas más destacadas de todos los tiempos, la santafesina Mary Terán, hija del dueño del buffet del Rowing Club de Rosario, quien vivió el deporte como una niña dotada por naturaleza.
Su exilio en España
Cuando el gobierno democrático conducido por el Gral. Juan Domingo Perón fue derrocado el 16 de septiembre de 1955, Mary Terán de Weiss estaba jugando las finales del Campeonato Abierto de Alemania Occidental.
La intervención de la Asociación Argentina de Tenis envió un telegrama a la Federación Internacional de esta especialidad solicitando su exclusión en los torneos patrocinados por dicha institución. La entidad rectora de esta actividad en el orden mundial rechazó la referida petición por improcedente, considerando que existía persecución política y por atentar contra el espíritu del deporte.
La notable tenista de nuestro país, exiliada en España, continuó su campaña en Europa con resonantes éxitos, pero sus hazañas no eran difundidas en la República Argentina por disposición de las autoridades del gobierno de facto.
Al reinstaurarse el sistema democrático en la Argentina , en 1959, durante la gestión del desarrollista Arturo Frondizi, la deportista santafesina Mary Terán de Weiss regresó al país. La tenista rosarina venía de obtener rotundos triunfos en Alemania, Austria, Escocia, Filipinas, India, Irlanda, Pakistán, Suecia y Turquía, respectivamente.
Cabe destacar que fue River Plate el único club que le abrió sus puertas. Lo más lamentable fue que, cuando se programaban los partidos, sus oponentes no se presentaban a jugar para impedir la acumulación de puntaje en el ranking nacional, siendo en calidad muy inferiores.
La tenista argentina declaró en 1964 que “existen ciertos detractores actuales que, en su oportunidad, se complacieron recibiendo aquello mismo que hoy censuran”.
Mary Terán de Weiss cuando tenía 65 años no se observaba envejecida, pero estaba muy delgada y abatida, siendo el preludio de la trágica determinación que adoptó en Mar del Plata, el 8 de diciembre de 1984. Enrique Jorge Morea, el primer tenista argentino destacado en el ámbito internacional, quien se oponía a la masificación y popularidad de este deporte y defendió a rajatabla la actividad de elite, fue el único que despidió sus restos en la Ciudad Feliz.
![]() |
Templo del tenis. El estadio de Parque Roca, recientemente construido, lleva el nombre de la tenista rosarina |
No hay comentarios:
Publicar un comentario