El profesor de tenis, Eduardo Raffetto, dialogó con Todos Atrás y habló acerca del tenis para ciegos y su desarrollo en la Argentina. Este deporte, creado por el japonés Miyoshi Takei, en 1984, tiene muchas cosas distintas en comparación con el tenis tradicional.
![]() |
Eduardo Raffetto en plena enseñanza. |
“Tengo ganas de hacer un quiebre y empezar a dar. Vi una mamá con dos nenitos ciegos y por qué no tenis para ciegos”, cuenta Eduardo Raffetto, profesor de la Asociación Argentina de Tenis (AAT) hace más de 27 años.
Raffetto, que hace dos años que está trabajando en este disciplina, comenta cuáles son las principales reglas que distinguen al tenis tradicional con el tenis para ciegos: “Las canchas son con medidas reducidas: 6,00 metros de ancho por 13, 40 metros de largo. La red a 0,80 cm no a 1,10 cm. Tampoco, hay líneas de dobles”, decía al aire por www.radioeter.com.ar .
Y agregó: “Los ciegos juegan con tres piques, en cambio, los disminuidos visuales, categoría B1, lo hacen con dos piques. Además, la pelota es de goma espuma. En el medio tiene una pelotita de ping pong con cinco municiones de plomo que permite que ellos la puedan escuchar”.
Por último, vale la pena destacar que esta actividad es gratuita. “Apuntamos a la inclusión para que la gente pueda hacer deporte, pero que también haya un ida y vuelta con mis habituales alumnos”, apuntaba Raffetto. Y cerraba: “Quiero que crean que el tenis, ahora sí, es para todos”.
Nota: me parecio muy interesante compartir con los amantes del tenis, esta iniciativa del Prof. Eduardo Raffetto, la inclusion en nuestra sociedad de "tenis para ciegos"...
Nota: me parecio muy interesante compartir con los amantes del tenis, esta iniciativa del Prof. Eduardo Raffetto, la inclusion en nuestra sociedad de "tenis para ciegos"...
Todo comienzo puede ser dificil , con algunos obstaculos, con desmoralizaciones, pero la satifaccion de ver y poder enseñar tenis a personas ciegas, no debe tener precio...felicitaciones Eduardo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario